El presidente del banco central, Sergio Recinos, dio a conocer que para 2019 se prevé un crecimiento en la construcción del 2,9%, esto debido a un número considerado de proyectos que se encuentran iniciando o que están por iniciar.
Por otro lado, se dio a conocer que durante 2018 esta industria cerró con un crecimiento del 3,6%, siendo uno de los sectores con mayor dinamismo e impacto en la economía nacional.
“Guatemala es el país más pujante en Centroamérica y tiene mucho potencial. Lastimosamente seguimos creciendo en dígitos pequeños y esperamos que este 2,9% sea un mínimo de crecimiento para este año”, resaltó el presidente de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (Construguate), licenciado Javier Ruíz.
En este sentido, Recinos explicó durante un foro con asociados de la CGC, que hacen falta cambios estructurales en el país para que la economía pueda comenzar a acrecer en números más altos.
El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), por medio de su informe “Perspectivas Económicas 2019”, prevé que el crecimiento económico general para el presente año ronde el 3%, cifra similar a la de los últimos años y calificada como un crecimiento lento y estable.
Los principales factores que se tienen previsto afecten la economía nacional son la incertidumbre política, poca atracción de inversión extranjera y problemas estructurales del país. Sin embargo, según el informe, existen dos “respiros” para Guatemala: las remesas provenientes del extranjero y la baja en el precio de los combustibles y derivados del petróleo.
En el caso concreto de la construcción, Ruiz afirmó que la inversión pública durante los últimos ha sido mínima, pero que se han convertido en una industria que no depende de la inversión del Estado y sostenida en un 80% por inversión privada.
Por ser año electoral, afirmó que esperan mayores niveles de inversión en este sector, tomando en cuenta que las instituciones aceleran procesos para ejecutar presupuestos y obras de infraestructura en todo el país. “Típicamente el tercero y cuarto año de gobierno son los mejores para el sector de la construcción”.
Por su parte, el director del Central American Business Intelligence (CABI), Paulo de León, explicó que los mismos factores que afectaron la economía durante 2018 persistirán en el presente año y que seguiremos teniendo “una economía que no está viva ni muerta, porque crecerá positivamente y establemente, pero a un nivel que no entusiasma a nadie”.
Así mismo, indicó que en la inversión pública está “completamente parada”, principalmente por la falta de capacidad de ejecución de las instituciones públicas, pero también por temor de parte de los funcionarios por los procesos judiciales e investigación en temas de corrupción.
“Hay presupuesto en el Ministerio de Comunicaciones, pero lo que pasa es que se asigna pero no se ejecuta. Pagan temas de arrastre y no se invierte en nuevas construcciones, usar los fondos no es una medalla a su labor, es parte de la labor que deben cumplir, pero no solo usarlos sino que sea eficiente”, resaltó Javier Ruíz.
Sin embargo, el Banguat pronostica para 2019 una mayor inversión de parte del sector público y a criterio de Recinos, “2018 ya fue más dinámico que 2017 en la ejecución del Gobierno central y se estima que para este año se alcance niveles más elevados, incluyendo temas de infraestructura”.
La construcción se encuentra en uno de sus mejores momentos y en la actualidad se puede observar en diferentes zonas de la ciudad múltiples construcciones, principalmente de proyectos verticales destinados para vivienda u oficinas.
La inversión en este tipo de proyectos impacta directamente en más de 15 segmentos económicos del país y contribuye a dinamizar la economía, principalmente en la generación de empleos.
Según estimaciones de la Municipalidad de Guatemala, por cada 500m2 de construcción se generan 100 empleos, por lo que la edificación de una obra vertical puede llegar a generar hasta 7.000 puestos de trabajo.
“Durante 2018 la Municipalidad autorizó un total de 4,2 millones de m2 para construcciones en la ciudad de Guatemala y para el presente año esperamos sea un número similar o aun mayor”, afirmó el Lic. Héctor Flores, concejal IV de la comuna capitalina.
Uno de los principales problemas que han enfrentado los desarrolladores en la industria de la construcción ha sido los trámites complicados y que demoran hasta dos años para la autorización de una construcción. Por medio de una Ventanilla Única, la Municipalidad ha tratado de agilizar estos procesos.
Según Ruiz, presidente de Construguate, esto ha permitido desentrampar varios proyectos que fueron autorizados a finales del año pasado y que iniciaron su construcción o están por iniciar. Además, explicó que existe un buen número de obras más que están por obtener el licenciamiento respectivo para comenzar los trabajos en los próximos meses, respaldando las proyecciones de un año positivo para este sector económico.